San Juan de Ulúa
San Juan de Ulúa es el nombre de una pequeña isla de México en la que se ubica la antigua fortaleza y el otrora puerto (también del mismo nombre).
La construcción de la fortaleza fue planeada por los españoles al mando de Hernán Cortés el 22 de abril de 1519 en el contexto de la conquista de América y de los ataques piratas y corsarios de la época contra España. La fortaleza está construida en el estilo llamado traza italiana.
El complejo e isla se hallan frente a las costas del golfo de México en la ciudad y puerto de Veracruz, en el estado mexicano del mismo nombre.
Antecedentes de la fortaleza
Situada frente al actual puerto de Veracruz, su origen está ligado a la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz.
Bajo las órdenes del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, el gran mayordomo huasteco Pínotl, el mayordomo de Mictlancuauhtla, de nombre Yaotzin, el mayordomo de Teuciniyocan, de nombre homónimo, y los guías Cuitlapíltoc y Téntitl se acercaron al barco de Grijalva con el pretexto de comerciar para conocer las intenciones de los recién llegados. Después de intercambios comerciales, los españoles prometieron volver.
El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en San Juan de Ulúa y el Domingo de Resurrección tuvo el primer contacto con el calpixque de Cuextlan, llamado Teudile, y con el sacerdote de Yohualichan.
Se intercambiaron regalos como símbolo de muestras de paz con el objetivo de conocerse. Los indígenas querían enterarse de las intenciones de los conquistadores españoles, y por su parte Cortés quería saber de la existencia de oro.
Frente a la isla se ubicaba un pequeño poblado, hacia el año de 1519, el cual se levantó con las tablas de los mismos navíos que habían naufragado o de barcos inutilizados después de recorrer el Atlántico por muchas ocasiones, lo que le valió el nombre de la “Ciudad de Tablas”.