Iglesia del Cerro de Los Remedios
En uno de los puntos más altos de nuestra ciudad, se encuentra un bello y reluciente templo desde el siglo XVIII, el cual es muy visitado por los duranguenses y las personas turistas que visitan Durango, pues el atrio de este templo se convirtió en un atractivo paseo turístico donde se puede tener una vista panorámica de esta ciudad.
En esta ocasión me gustaría hablarles acerca de este interesante templo, contarles acerca de su historia y la importancia que tuvo en el Durango antiguo, como paso de ser una pequeña ermita a ser un mirador muy concurrido diariamente.

Según historiadores se cree la probabilidad de que el Cerro de los Remedios, haya sido un oratorio de alguna deidad prehispánica, tal y como se ha visto en otros lugares de la República Mexicana donde se construyeron también templos dedicados a alguna imagen religiosa, montados sobre montículos o pequeñas lomas tal y como se encuentra esta en Durango.
Recordemos que con la llegada de los españoles, a los naturales de estas tierras se les fue imponiendo el cristianismo y con ello se fueron sepultando sus oratorios o templos prehispánicos debajo de los construidos templos católicos.
Quizá por esta razón en este punto tan alto de Durango se comenzó a construir esta iglesia, pera sepultar debajo de ella los indicios de este grupo prehispánico.
Lo primero que se construye en este lugar es una pequeña ermita de adobe y paja, así se lee en algunos documentos antiguos, pero estos materiales no eran muy resistentes y las carencias de construcción eran muchas.
Por esta situación en los años 20s del siglo XVIII el padre franciscano José de Arlegui, comienza con la iniciativa de constituir un templo de mejor fábrica.
Su construcción comenzó en el año de 1724 a la par de la edificación del ya desaparecido templo de San Francisco, también mandado construir por este padre Arlegui.
Unos meses después estos son concluidos y la categoría de esta ermita se eleva a santuario de nuestra señora de los remedios.
La construcción de esta iglesia es de piedra, de una nave, techada de bóveda, con una portada clasicista en la que destaca una ménsula situada en la piedra angular.
Detrás del altar se construyó un camerino para el cuidado de la imagen en cuya bóveda se pintó una serie de ángeles que representan uno de los pocos ejemplos de pintura mural colonial existente en Durango.
El edificio se embelleció con una torrecita octagonal de un cuerpo, atribuida a Pedro de Huertas, de un cuerpo con veneras y rocallas en profusión, así como las pilastras en zig-zag de la parte baja y con canaladuras y guirnaldas en la parte alta.
Si alguno de nosotros hemos viajado a lugares como Cholula Puebla o inclusive al municipio de San Juan del Rio en Durango, podemos analizar que en ambos lugares existe un santuario dedicado a la virgen de los remedios, pero todos con la característica que se encuentran en lo alto de algún cerro, loma o algo parecido a esto, ya que es una característica de los templos dedicados a esta advocación, patrona de los españoles ya que fue la primer imagen religiosa que llego al México Prehispánico, traída por el conquistador Hernán Cortes.
Los capiteles son compuestos y pintados de dorado, en medio de ella como formando un expositor esta un nicho de madera, donde se encuentra la imagen de la pequeña puerta que da al camarín donde probablemente guardaban sus ricos ropajes y era el lugar donde se vestía, como ya mencione.

El altar principal del templo fue elaborado en el siglo pasado, dado que los retablo barrocos de madera dorada que estaban en este lugar fueron lamentablemente quemados por los soldados en el año de 1913, año en que la ciudad fue tomada por los revolucionarios y los soldados decidieron resguardarse en este templo, haciendo una serie de destrozos.
Hoy el templo de los Remedios, luce colorido, pues con la formación de este conjunto turístico se colocó un proyector que emite luces de colores hacia la fachada de este templo, dando un espectáculo de luces que puede ser visto desde diversos puntos de la ciudad.
En años pasados fue inaugurado el paseo Teleférico que ofrece transportarnos mediante una cabina de cristal sale desde el cerro del Calvario hacia el cerro de los Remedios, facilitando con este el poder llegar a este bonito e interesante templo.
Considero que no es necesario ser católicos o creyentes para poder admirar esta belleza de templo, si no conocen este interesante lugar espero lo visiten en cuanto tengan oportunidad y deleiten la hermosa vista del templo y la ciudad.