Comitán de Domínguez Chiapas
Comitán de Domínguez es la cuarta ciudad con mayor población del estado de Chiapas, cabecera municipal del municipio del mismo nombre. Tradicionalmente, es conocida como Comitán de las Flores, pero ostenta el apellido Domínguez en honor a Belisario Domínguez Palencia, mártir de la Libre Expresión, originario de esta ciudad.
Etimológicamente, Comitán viene del náhuatl Komitl-tlan, que siginfica “lugar de alfareros”, cuyo término fue castellanizado luego de la Conquista. También ostentó el nombre maya Balún Canán, que significa “lugar de las nueve estrellas” e inspiró la novela homónima de Rosario Castellanos, Balún Canán.
La ciudad se caracteriza por su variedad de estilos arquitectónicos como son el neoclásico, barroco y el neogótico.
Sus principales influencias culturales son derivadas de la época virreinal durante el proceso de mestizaje.
Así mismo, cuenta con una rica historia y tradiciones mayenses, preservadas a lo largo del tiempo por las comunidades nativas de la región; la ciudad se caracteriza por tener muchos regionalismos lingüísticos entre sus habitantes y una amplia variedad gastronómica.
Comitán es cuna de personajes de relevancia histórica, como el político revolucionario Belisario Domínguez, y de relevancia literaria como la escritora Rosario Castellanos y el poeta Óscar Bonifaz.
Es reconocida históricamente por ser el sitio donde se inició la Independencia de Chiapas y Centroamérica.
Posee un clima templado en primavera; calor de moderado a fuerte en cuaresma, lluvias en el verano y de fuerte a moderado frío en invierno.
Según el INEGI, hasta el año 2010 era la cuarta ciudad en términos de desarrollo económico en Chiapas; sin embargo, para el año 2015, escaló al tercer sitio. Su población es predominantemente ladina e indígena, pertenecientes a la etnias tojolabal y tseltal.
El municipio se encuentra en la región económica XV: Meseta Comiteca Tojolabal, siendo una ciudad comercial de por lo menos 8 municipios circundantes con una población potencial que rebasa los 500 mil habitantes, por lo que la sitúa hoy dentro de la segunda zona económica más productiva del estado y la de mayor crecimiento porcentual en población y vivienda.
Historia
Época prehispánica
Los primeros asentamientos humanos registrados en Comitán datan del siglo XI, a cargo de los Kokom, cuya área de influencia corresponde a un extenso territorio cultivable semejante en ubicación y dimensión a la hoy conocida como región oriental de Chiapas.
Estas tierras originalmente llamadas Balún Canán que en Maya significa Lugar de los Nueve Guardianes o Nueve Luceros, fue una ciudad muy fértil; sus pobladores descendientes del maya-quiché y de una rama de los tzeltales o quelenes, se extendieron por toda la comarca e intensificaron el comercio y el intercambio cultural con los demás pueblos del centro de Mesoamérica.
En el año de 1486, Balún Canán fue sometida por los mexicas, perdiendo tanto la libertad, como el nombre en el proceso, cambiando el nombre original por el de Comitlán, que se deriva del náhuatl Komitl-tlan que significa Lugar alejado de las Fiebres, aunque en el códice de los tributos fue identificado por una olla, dándole también el significado de Lugar de Alfareros.
Virreinato, Comitán de Domínguez Chiapas
Fue en 1528 cuando Pedro de Portocarrero fue enviado por el capitán Pedro de Alvarado a conquistar la región de los llanos, del actual territorio de Chiapas.
En el mismo año se funda la ciudad de San Cristóbal de los Llanos, desde donde se hicieron expediciones a otros pueblos que fueron puestos en encomienda, en tal caso Comitlán estuvo bajo la custodia de Diego Holguín.
Con la llegada de los españoles el nombre de Comitlán fue castellanizado, dando como resultado el nombre actual de Comitán.
La fundación de Comitán coincidió con el inicio formal de la colonización, que se registró un 29 de julio de 1556, a cargo de frailes dominicos encabezados por el misionero Diego Tinoco, considerado el fundador de Comitán, quien junto con un numeroso grupo de indígenas tojolabales, trasladaron el poblado al lugar donde se encuentra en la actualidad.
Es en este suceso, que el poblado recibió su primer nombre, San Pablo de Comitán. Los frailes influyeron en la urbanización del pueblo, que se aprecia en la traza reticular propia de las ciudades virreinales.
Destaca la fundación del convento, el cual administraba los pueblos de Zapaluta, Coneta, Aquespala, Esquintenango, Coapa, Utetla, Chicomuselo, Yayaguita y Comalapa. En 1625, al convertirse en Vicaría, el poblado cambia de nombre a Santo Domingo de Comitán.
El 19 de junio de 1768, se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando Comitán dentro de la alcaldía mayor de Ciudad Real, la actual San Cristóbal de las Casas.
Inicialmente, fue un pueblo pensado para la evangelización de los indígenas, sin embargo, dada su importancia comercial, el 29 de octubre de 1813 las Cortes de Cádiz en España, le concedieron el título de ciudad de Santa María de Comitán.
Flora
Las especies más comunes son:
Tenocté (árbol frondoso de flores blancas que florece en primavera, tradicional de la ciudad), nance, roble, caoba, ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, a mate, cedro, ceiba y chicozapote.
Fauna
Las más comunes son:
Serpientes: cascabel tropical (Crotalus durissus), culebra de cafetal espalda roja (Ninia sebae), alacranera, lagartijera, arroyera, palustre. Aves: correcaminos, chachalaca (Ortalis vetula), gavilán, tapacaminos, gorrión (Passer domesticus).
Mamíferos: conejo, comadreja, tlacuache (Didelphis marsupialis), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), musaraña, ardilla (Sciurus aureogaster), armadillo (dasypus novemcinctus).