Zócalo de Veracruz
A esta Plaza Principal o Plaza Mayor se le llamó en el siglo XX Jardín Principal, Jardín Central, Parque Central y, en 1919, Parque Juárez. Sabemos que la primera referencia de “zócalo” aparece en 1905.
Se ubica en el corazón de la zona conocida como Centro Histórico de la ciudad, y es parte importante de la zona histórica de monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Su ubicación fue escogida por los fundadores de la ciudad en un paraje antiguamente denominado Cuetlaxcuapan (lugar donde cambian de piel las culebras,) para establecer una ciudad intermedia entre Veracruz y México. Funcionó como una “plaza” o mercado de ropa y víveres desde 1531 hasta 1854 cuando fue convertido en Parque Central.
El Zócalo colinda con la Catedral de Puebla al sur; al norte con un largo portal que conforman el Portal Hidalgo, de uso comercial, y el Portal del Palacio Municipal de Puebla, sede del Ayuntamiento, ambos separados por el Pasaje del Ayuntamiento; y, finalmente, los portales de Iturbide y Morelos ubicados al poniente y oriente respectivamente con locales de uso comercial.
Los ejes que conforman el cruce de las calles situadas en su esquina nor poniente sirven para dividir a la ciudad en los cuatro puntos cardinales y sirven, a su vez, para dar nomenclatura a las calles.
Durante la pacífica época novo hispana la Plaza mayor fue un espacio para las diversas manifestaciones civiles y religiosas de los poblanos a diferencia del siglo XIX y el episodio revolucionario en que fue escenario de sitios y batallas que se libraron para conquistarla.
Hoy en día es lugar para diferentes manifestaciones cívicas, políticas y culturales. Su fisonomía actual data de los años sesenta.
Historia Zócalo de Veracruz
Época novohispana
Plaza Mayor de Puebla hacia el siglo XVII, se observa el mercado o tianguis.
El origen de la Plaza Mayor o Zócalo de Puebla se remonta al año de 1531 año de la fundación de la ciudad.
Sus fundadores, una vez escogido el terreno, optaron por un patrón de manzanas rectangulares inspirados por el nuevo humanismo renacentista, determinaron que la manzana central fuera dedicada para la plaza mayor o de armas y ubicar a su alrededor los edificios de los poderes civil y eclesiástico a imitación de las ciudades españolas.
A esta plaza se le dio, de acuerdo al sistema antiguo de medidas, 200 varas de largo corriendo de oriente a poniente y 100 de norte a sur y sirvieron como medida para las demás manzanas formando de esta manera un emparrillado reticular.
En las esquinas del Zócalo están las esculturas regaladas por colonias de extranjeros radicados en Puebla: alemana, española, sirio-libanesa e inglesa.
Además están otros monumentos como el dedicado al Ejército de Oriente, que defendió la ciudad del sitio Francés de 1863.
La fecha que ahí aparece, 17 de mayo, fue el día en que el general Jesús González Ortega decidió entregar la ciudad al ejército francés, para evitar mayor destrucción y derramamiento de sangre.