Valle del Mezquital
El Valle del Mezquital (en otomí: Botꞌähi) es una de las regiones geográficas y culturales del estado de Hidalgo en México; siendo la región de mayor extensión en Hidalgo.
Geográficamente se encuentra conformada por diversos valles y llanos, delimitados por sierras volcánicas y derrames basálticos.
Se caracteriza por su ecosistema de clima seco, así como por sus manantiales y aguas termales.
Los municipios que la comprenden comparten una historia y cultura, que cada uno ha interpretado de acuerdo con su propia visión e identidad.
Su delimitación se basa en aspectos culturales, históricos y ecológicos con énfasis en los hidrológicos, es decir, en la localización de los parteaguas de las subcuencas de los cauces del río Tula y el río San Juan, así como sus afluentes los ríos Tepeji, Rosas, Salto, Salado, Chicavasco, Alfajayucan, Tecozautla, y San Francisco.
El Valle del Mezquital se encuentra al occidente de Hidalgo, y puede extenderse hasta la parte del norte del estado de México y una limitada zona del sureste del estado de Querétaro.
Esta región se encuentra habitada principalmente por el pueblo indígena otomí; los otomíes de esta región hablan dos variantes del idioma otomí denominadas: otomí del oeste del Valle del Mezquital y otomí del Valle del Mezquital.3 Ellos llaman a su lengua y se denominan a sí mismos como: hñähñú; además llaman a esta región en su idioma natal como B’ot’ähi”.
El Valle del Mezquital está asociado tradicionalmente con los términos otomí, pobreza y aridez; se considera que los factores climáticos y geográficos, han sido determinantes en la extrema pobreza de los indígenas y su tenaz lucha para sobrevivir.
El calendario ritual se encuentra lleno de festividades de profundo valor cultural, herencia del mestizaje indígena y español; ya sea en los festejos de los santos patronos, el carnaval, semana santa, día de muertos o los festejos de la Virgen de Guadalupe.
En expresiones de arte popular destaca el trabajo textil y de cestería, elaborados con materiales como el ixtle, y hojas de palma real y pencas de cucharilla; así como el de alfarería realizada con barro sin engrasar.
En gastronomía los elementos naturales de la tierra se integran en los alimentos y bebidas de la región como la barbacoa, el ximbó o el pulque; y en el consumo de distintos escarabajos comestibles como los escamoles (larvas de la hormiga), chinicuiles (gusano de maguey), xotlinilli o jumiles (chinche de monte), chincharras, chapulines, chahuis o xamues (chinches del árbol de mezquite) y huevecillos de avispa.
En cuanto a agricultura a pesar de ser de sus características, es apodado “El Granero de Hidalgo”; esto debido a que a la región llegan las aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México, que se aprovechan para los sembradíos.
La industria se encuentra principalmente al sur, donde se refina petróleo, se produce cemento y se genera energía eléctrica.
Cultura
Sociedad y religión
Catedral de San José en Tula de Allende, sede de la Diócesis de Tula.
En las comunidades rurales, la familia, el padre y los hijos mayores se van a la milpa; la madre se encargan del cuidado de la casa, de los hijos y del pastoreo; los niños y las hijas pequeños ayudan a la madre en el cuidado de los animales.
Las familias son patriarcales, los hijos van a vivir a casa del padre cuando contraen matrimonio, hasta que consiguen la independencia económica o este les da un terreno para construir su propia casa.
La unidad familiar cambia a partir de la emigración, en caso de que el padre se valla y la madre se quede, ella es responsable de todo el trabajo. Por otro lado, si también la madre se va, deja a los niños al cuidado de los abuelos y tíos.
Clima
La presencia de las sierras al norte y noreste impide el paso de las masas de aire húmedo provenientes del Golfo de México, razón por lo que baja la precipitación en la parte occidental.
Por esto se presentan dos zonas una localizada al centro, en donde se encuentra clima seco tipo BSkwg y BShwg, con una precipitación inferior a 600 mm.
La otra zona localizada al norte, noreste y sur con clima templado subhúmedo tipo Cwag y Cwbg con precipitación mayor a 600 mm.
En temperaturas, Ixmiquilpan ha registrado 9 °C por abajo del 0 °C e principios de año y 38 °C a la sombra en el mes de mayo.
Mientras en Mixquiahuala ha habido extremos de 39.5 °C en verano, en Huichapan el termómetro ha bajado a -10 °C en invierno.
En la región durante el invierno las temperaturas que rondan entre y por debajo de los 0 °C; provocan en las zonas del Alto Mezquital, la caída de nieve o aguanieve en comunidades pertenecientes a municipios del Cardonal, Ixmiquilpan y Actopan primordialmente.
Fauna
En el Valle del Mezquital se registra la presencia de 107 especies de mamíferos, esta riqueza de especies está distribuida en seis órdenes, diecisiete familias y sesenta y ocho géneros. Las familias con mayor número de especies son Muridae (24), Vespertilionidae (18) y Phyllostomidae (16).
En estas se encuentra el coyote (Canis latrans), cacomixtle norteño o tejón mexicano (Nasua narica), murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana), y el cacomixtle (Bassariscus astutus), las cuales se encuentran amenazadas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059-Ecol-2001.
También se encuentra la liebre cola negra (Lepus californicus), rata canguro de Phillip (Dipodomys phillipsii), y la musaraña de Saussure (Sorex saussurei) consideradas endémicas en México.
Flora
El matorral desértico aluvial tiene un área de distribución la región sur posee un suelo profundo, y es zona de agricultura por tal razón su vegetación está muy alterada. La Larrea se encuentra en Ixmiquilpan, la flourensia cernua, sobre todo al este y al sur de Ixmiquilpan que hacia el sur casi alcanza Actopan.
El suroeste, que abarca Tepatepec, Progreso y Mixquihuala, está completamente ocupado por campos de cultivo donde ha quedado Prosopis, Acacia y ocasionalmente Celtis.
Está caracterizada por la predominancia de Prosopis juliflora, en algunos casos de 3.0 m de alto, la Yucca filifera y Schinus molle constituyen un estrato arbóreo aislado en regiones con mayor humedad.
El matorral de flourensia se presenta al norte de Actopan, en terrenos aluviales con suelo muy somero, en algunas ocasiones llega a aflorar la capa de “caliche”. Prosopis se presenta muy espaciado y los ejemplares son raquíticos.
El matorral crasicaule se distribuye se desarrolla sobre laderas riolíticas con suelos someros y pedregosos, pero llega a ocupar terrenos aluviales dando lugar entonces a comunidades en las que dominan ciertas especies subarbustivas.
Se localiza desde 1800 hasta 2700 m s. n. m.. Las especies dominantes son Myrtillocactus geometrizans, Opuntia streptacantha, Prosopis juliflora y en algunos casos Lemaireocereus dumortieri.
Como dominante fisonómico ocasional se presenta Yucca filifera.
El matorral de fouquieria se desarrolla en suelos bien drenados sobre laderas de colinas de origen ígneo y pendiente pronunciadas.
La especie dominante es Fouquieria campanulata. Acacia sp., Myrtillocactus geometrizans, Prosopis juliflora, Pseudosmodingium sp. y Yucca filifera destacan por su altura pero se presentan aisladamente.
La Quercus microphylla se ha observado en la Sierra de Actopan se presenta como una alfombra de 20 a 30 centímetros de altura, y la Quercus alpescens se ha observado en la cima del Cerro Juárez.
El estrato arbóreo, que alcanza hasta 10 m de altura, está constituido por Quercus crassipes, Q. crassifolia, Q. rugosa qué son los dominantes, acompañados por Pinus teocote, P. montezumae y P. cembroides.
La planicie noreste de la Unidad de manejo forestal, se encuentra ocupada por un pastizal inducido.
El Valle del Mezquital, ha sido registrada la presencia de nueve especies de orquídeas: Bletia campanulada, Deiregyne confusa, Epipactis gigantea, Galeoglossum tubulosum, Homalopetalum pumilio, Laelia speciosa, Malaxis elliptica, Mesadenus polyanthus y Sarcoglottis schaffneri.