Sierra Negra o Tliltépetl
La Sierra Negra es un volcán ubicado en Puebla, México, cerca del límite estatal con Veracruz. En su cumbre se localiza el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), el mayor radiotelescopio del mundo en su rango de frecuencia.
Con sus 4580 metros sobre el nivel del mar, se trata de la quinta cima más alta del país.
No obstante, por encontrarse adyacente al mucho más alto y famoso Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5610 m s. n. m.), la Sierra Negra es frecuentemente pasada por alto y excluida de guías mexicanas de montañismo.
Descripción
La Sierra Negra se encuentra entre los municipios poblanos de Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla. Forma parte del Eje Neovolcánico de México, siendo la alta montaña más meridional de esta cordillera.
También se encuentra dentro del parque nacional Pico de Orizaba.
La cima del Pico de Orizaba, más de mil metros por encima de la de la Sierra Negra, está en línea recta a escasos 7 kilómetros al norte de esta.
El collado que une a los dos volcanes, llamado Valle del Encuentro, baja hasta una altitud de 4020 m s. n. m..5
Montañismo
Por la presencia del GTM, el acceso en vehículo a la cima de la Sierra Negra se encuentra restringido a partir de los 4000 m s. n. m.. Para visitar las diversas instalaciones astronómicas, es necesario solicitar un permiso al INAOE.
Pasando el control, puede accederse en vehículo hasta 20 metros antes de la cima, localizada a un costado del GTM. Por otro lado, el estacionamiento de la zona de acampar del Valle del Encuentro es de libre acceso. Desde ahí, puede tomarse la cresta para seguir el sendero nororiental.
Para rutas más demandantes, existen senderos que parten de las localidades de Texmalaquilla (3100 m s. n. m., ruta sur) y San Isidro Canoas Altas (3050 m s. n. m., ruta oeste), que a pesar de su importante desnivel también se clasifican como rutas no técnicas.3