Religión de la cultura zapoteca
Como todos los pueblos religiosos de la época prehispánica, y de Mesoamérica, los zapotecas eran politeístas, ósea que eran adoradores de varios dioses generalmente relacionados con la naturaleza.
Además, estos dioses que tenían relación con elementos naturales, también eran partícipes de los fenómenos que acontecían en la vida diaria de los zapotecas, tenían muchos mitos como la fertilidad, la vida y la muerte.
También esta cultura indígena nativa de México, adoraban a sus antepasados, con la creencia de otra vida donde residían las almas de los antiguos, en un paraíso subterráneo, de allí la influencia cultural mexicana del día de muertos.
La creencia de los zapotecas guarda una poderosa creencia, donde el origen de los antepasados proviene de la tierra, de las cuevas, o eran descendientes de árboles o jaguares convertidos en personas.
El pueblo de las nubes, Religión de la cultura zapoteca
Como ellos mismos se autodenominaban “ben´zaa” o “vinizá”, que traducido al español se refiere “gente de las nubes”, para aquellos estratos elite del pueblo de los zapotecas, ellos descendían de las nubes del cielo.
Por lo general de seres sobrenaturales que vivían entre las nubes, y que a la hora de morir estos tomarían posesión del cielo donde fueron creados.
Dioses de los Zapotecas, Religión de la cultura zapoteca
Todos los dioses venerados por los zapotecas eran motivo de veneración y devoción, tanto que al igual que otras comunidades, eran motivo de fiestas, ofrendas, cantos y muchas veces de sacrificios.
Muchas de las ofrendas que otorgaban los nativos eran de sus cultivos, que podían variar desde los granos de maíz, esencias, hierbas, resina de copal, velas de ceras de abejas que se colocaban en antiguos candelabros de barro.
La mayoría de la creencia de los zapotecas estaba distribuida entre sus varios dioses, estos se presentan a continuación:
- Pije-tao
Era el dios supremo, único y creador del todo.
- Copichja
Venerado como el dios del sol y de la luz.
- Pitao Cocijo
Llamado también dios de la lluvia de los zapotecas.
- Pitao Cozobi
Diosa de la fertilidad de la tierra, las cosechas y el buen maíz.
- Yocio
Dios del rayo.
- Pitao Pezelao
Dios del infierno y el inframundo.
- Pitao Xoo
Dios de los movimientos sísmicos, o temblores de la tierra.
- Xonaxi Quecuya
Diosa de la muerte.
- Murciélago
Dios de la oscuridad, de lo que no se conoce, el dios de la noche.
- Jaguar
Dios de los guardianes y de los que vigilan el templo, las cuevas y la guerra.
Como se observa muchas de las deidades que adoraban los zapotecas eran en su mayoría de origen natural, ellos adoptaban los fenómenos, e incluso la fauna que convivían en su ambiente, para adorar y presentar devoción.
Este pueblo de zapotecas tenía además dioses que representaban la viva imagen de las representaciones humanas, así como su morfología, tal es el caso de la diosa de las 13 serpientes, así como la serpiente emplumada.
La presencia del jaguar, fue de gran relevancia para la cultura religiosa de los zapotecas, ya que este dios se relacionaba directamente con las montañas, la lluvia y la tierra, al cual veneraban también como el nexo entre estos elementos
Sacrificio a los Dioses
Se cree que esta comunidad nativa, presentaban con mucha frecuencia sacrificios humanos a los dioses, en muchos de sus rituales.
Muchas de estas prácticas fueron satanizadas y despreciadas en la época de la conquista, ya que por la consolidación hispánica y cristiana, el único Dios existente no admitía sacrificios de hombres.
La identidad de las nuevas generaciones
Los investigadores de las creencias zapotecas sostienen que este pueblo, mantenía vivo el mito que yacía en el “tonal”. Cada vez que una madre estaba en estado, el día del nacimiento del niño era forado un tótem con ceniza.
Se dejaba la ceniza en la choza del niño y según la huella del animal, era su personalidad y su crecimiento.