Nochistlán
Nochistlán es una ciudad y cabecera municipal ubicada en el municipio de Nochistlán de Mejía en el sur del estado de Zacatecas, México.
Su fundación se remonta a 1532, por lo que se considera la segunda cabecera municipal más antigua del estado de Zacatecas, por detrás de García de la Cadena. El 13 de mayo 2015 es nombrado Ciudad Heroica.
En este lugar fue fundada por primera vez la ciudad de Guadalajara, para luego ser trasladada al Valle de Atemajac, su penúltimo domicilio.
La ciudad de Nochistlán siempre se ha caracterizado por su arquitectura y cultura. Fue declarada como Pueblo Mágico el 26 de noviembre de 2012, por parte de la Secretaría de Turismo, por sus tradiciones, costumbres, leyendas y arquitectura.
Historia
Antecedentes prehispánicos
Las primeras noticias que se tiene de pobladores en este lugar señala a los Tecuexes que formaron sus rancherías aproximadamente en el año 1000 d.C.; posteriormente en el siglo XII aparecen los caxcanes, que venían del valle de Tuitlán que hoy se encuentra dentro del municipio de Villanueva, Zacatecas formando un poblado en este lugar que fue conocido como Nochistlán, expulsando por la fuerza a los antiguos pobladores; a pesar de que los tecuexes recibían en ese momento apoyo bélico por parte de los zacatecos y los guachichiles.
Los españoles llegaron a este lugar un viernes primero de abril del año de 1530, comandados por Nuño Beltrán de Guzmán que no encuentra a los pobladores porque se habían escondido en la sierra; en sus cartas al rey Carlos I de España le comenta que había suficientes víveres en este poblado y que era su intención celebrar la Semana Santa, lo cual hizo construyendo una iglesia de caña y paja, cuenta también en sus escritos la manera cuidadosa en que los caxcanes tenían atendidas sus sementeras y de los utensilios de cobre que tenían los caxcanes para las labores agrícolas.
Nuño y sus tropas estuvieron 22 días en este lugar que además les sirvió de base para conocer los alrededores como Jalpa y otros ranchos.
Queriendo Nuño Beltrán de Guzmán contar con una base militar en este territorio y además recordar el nombre de su tierra natal, ordena estando en la Villa del Espíritu Santo, hoy Coatzacoalcos el 3 de diciembre de 1531 a Cristóbal de Oñate que fuera a Nochistlán y fundara la Villa de Guadalajara, lo que llevó a cabo el 5 de enero de 1532, siendo Cristóbal de Oñate capitán y alcalde mayor en ésta villa y su jurisdicción, Diego Vásquez y Maximiliano de Angulo alcaldes ordinarios, Sancho Ortiz de Zúñiga, Juan de Albornoz y Miguel de Ibarra, regidores perpetuos y Francisco Barrón, García Ramírez y Alvar Pérez regidores anuales y Francisco de Arceo como Ámese de campo, dando lugar a la formación del primer ayuntamiento que se tuvo en lo que hoy son tierras zacatecanas.
La Villa de Guadalajara duró hasta el mes de julio del año 1533 y para el 8 de agosto del mismo año aparece un acta de cabildos teniendo ya como cede el lugar conocido como Tonalá.