Michoacán
Michoacán es un estado que se caracteriza por sus tradiciones ancestrales, paisajes, festividades y deliciosa gastronomía.
Michoacán es un estado que se caracteriza por sus tradiciones ancestrales, paisajes, festividades y deliciosa gastronomía.
El destino ofrece gran variedad de atractivos naturales y culturales, como sus ciudades históricas, por ejemplo, la capital Morelia, cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Conocer esta ciudad es toda una experiencia, deja que sus calles te envuelvan en sus leyendas e historias antiguas.
Al visitar sus Pueblos Mágicos descubrirás destinos cuyas tradiciones permanecen en el tiempo. Pátzcuaro conserva su ambiente provinciano en sus casonas, fuentes y templos.
Entre bosques y montañas se encuentra Angangueo, el lugar ideal para observar la llegada de las mariposas monarca. En Santa Clara del Cobre te maravillarás con las creaciones de los artesanos del lugar.
Jiquilpan es conocida como la ciudad de las jacarandas y fue el lugar que vio nacer al General Lázaro Cárdenas. Descubre la zona arqueológica de las Yácatas en Tzintzuntzan.
En Michoacán también podrás disfrutar del sol y el mar, Playa Azul es perfecto para visitar en familia. En Barra de Pichi descubrirás los manglares. Si te gusta el buceo debes conocer Pichilinguillo.
No puedes irte sin probar los platos típicos de la región, como los uchepos, charales y las nieves de Pátzcuaro.
Ya sea ciudades coloniales, festividades ancestrales, paisajes naturales o playas, todo lo tiene Michoacán.
Historia
La historia de Michoacán se ha estudiado por vestigios arqueológicos y otros recursos históricos, como el manuscrito Relación de Michoacán, elaborado probablemente entre los años 1539 y 1540 por el fraile franciscano Jerónimo de Alcalá, y se sabe que los primeros pobladores del estado fueron varias tribus chichimecas que arribaron en diferentes años, y por consiguiente evolucionaron de manera diferente.

Las zonas arqueológicas que se han encontrado en el estado, y que han ayudado a esclarecer la historia del nacimiento y desarrollo de las etnias que dieron herencia y esencia a la configuración cultural de Michoacán, datan del período formativo o preclásico (1500 a. C. a 200 a. C.), del clásico (200 a. C. a 800) y postclásico (800 a 1000), y entre ellos destacan: El Opeño, el Curutarán, La Villita, Tepalcatepec, Apatzingán, Zinapécuaro, Coalcomán, San Felipe de los Alzati, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro, Zacapu, Uruapan y Tzitzio.
Gran parte del territorio michoacano estuvo habitado por los purépechas que se desarrollaron como una cultura dominante e impusieron su hegemonía económica, religiosa, militar y cultural a las demás etnias que también habitaban la región, como los nahuas, otomíes, matlatzincas o pirindas y tecos. En la región, se hablaba además del idioma tarasco o purépecha, las lenguas coacomeca, xilotlazinca, colimote, pirinda, mazahua, sayulteco, náhuatl y teca
En la actualidad los pobladores nativos de estas tierras se dan el mismo nombre que a su lengua: purépecha, aunque también se les conoce como tarascos.