La Cultura y la identidad mexicana. Podría caracterizarse la cultura mexicana de acuerdo a muchos criterios, pero pueden mencionarse tres por las que sobresale su historia y su práctica cultural: la monumentalidad, la originalidad y la creatividad.
Uno de los primeros puntos es el reconocimiento de las diferencias, ya que México se distingue por la diversidad cultural de sus pueblos: lenguas, tradiciones, vestimentas, religiones.
La cultura de México refleja la complejidad de su realidad presente, de su pasado histórico y de su trayectoria hacia el futuro. En lo que se ha dado a llamar lo mexicano, su identidad nacional, influyen elementos culturales de las más diversas índoles: lo moderno, lo antiguo y lo reciclado. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos del período colonial. Está emparentada con las costumbres de los países hispanoamericanos.
La cultura en México es muy rica, pues mezcla elementos de diversos periodos, desde aspectos prehispánicos y del periodo virreinal, hasta modernos. La riqueza cultural se nutre, además, gracias a los alrededor de 62 pueblos indígenas, sucesores de las sociedades prehispánicas, que hablan variantes o dialectos de un total de sesenta y ocho lenguas o idiomas, de las cuales el náhuatl es el que cuenta con un mayor número de hablantes, en una población se concentra en una zona que comprende la Ciudad de México y los estados de Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, el estado de México, Puebla y Veracruz. El 22%-30% de la población indígena total del país vive en las tres principales ciudades: Monterrey, Cancún y Guadalajara
Elementos de la cultura mexicana:

En la cultura mexicana predominan los siguientes elementos:
Gastronomía.
Otra característica fundamental de la cultura mexicana es su gastronomía, la cual fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010.
Una de las gastronomías de mayor personalidad en el mundo, heredera de las tradiciones aborígenes en las cuales la tortilla de maíz, los frijoles, el chile, guacamole, tamal, pozole y las tostadas, así como las salsas, son protagonistas. Las enchiladas, tacos y tamales gozan de renombre internacional, y en las variantes gastronómicas aborígenes uno puede encontrar insectos (como los chapulines, chapuzones o escamoles), y otros alimentos característicos.
Literatura.
Una de las tradiciones literarias latinoamericanas de mayor importancia es la mexicana, protagonizada por autores coloniales como Sor Juana Inés de la Cruz, decimonónicos como Amado Nervo, y modernos como Octavio Paz, Juan Rulfo, José Gorostiza, Carlos Fuentes, Fernando del Paso y muchos otros. La herencia de la Revolución Mexicana (1910-1917) es muy notoria en la tradición artística mexicana.
Música popular.
La música popular mexicana goza de un gran renombre internacional, especialmente las canciones rancheras y la cultura mariachi, o el corrido mexicano, teniendo importantes exponentes de la música de protesta (como el narcocorrido mexicano) y del rock en español. Destacan intérpretes reconocidos como Pedro Infante, Vicente Fernández, Juan Gabriel, Julieta Venegas, y agrupaciones como Café Tacvba, Maldita Vecindad, Caifanes, Maná o Molotov, en distintos géneros.
Cine y televisión.
El cine y la televisión mexicanas tuvieron un momento muy importante a inicios y mediados del siglo XX, con la participación de figuras populares como Pedro infante, María Félix, Dolores del Río, Jorge Negrete, Mario Moreno “Cantinflas”, Germán Valdés “Tin tan” o Roberto Gomes Bolaños “Chespirito”, estos últimos tres particularmente célebres en el ramo del humor televisivo.
Arqueología.

El legado arqueológico mexicano es de los más conocidos e importantes de América y del mundo, dado que una porción significativa de su territorio fue ocupada por diversas culturas mesoamericanas, particularmente por el Imperio Azteca, sometido a la fuerza por los conquistadores españoles. Los principales yacimientos arqueológicos mexicanos son Tulúm, Chichen Itzá, Cobá, Uxmal, Monte Albán y Dzibanché.
Si quieres conocer más sobre los sitios arqueológicos de México puedes entrar en el siguiente enlace. Sitios arqueológicos de México.
Tradiciones y costumbres mexicanas
La Candelaria
En la Fiesta de la Candelaria, efectuada el 2 de febrero, se celebra a la Virgen de la Candelaria. Se hace una fiesta con atole y tamales en la que se reúnen amigos y familia. En algunas partes de México se acostumbra cuidar a un muñequito de niño Dios y llevarlo a misa, mientras que en otras partes se llevan mazorcas a la iglesia para que sean bendecidas tanto estas como las siembras por venir. En otros lugares, como Tlacotalpan, Veracruz, se celebra a la Virgen con mañanitas y desfiles; también se le pasea por el río a la virgen y se presenta al niño Dios ante el templo.
El Día de los Muertos.

Celebrado entre el 1 y el 2 de noviembre, fecha en que según la tradición local a los muertos se les permite visitar a sus familias vivientes, esta es una de las tradiciones más célebres de la cultura mexicana, retratada incluso en filmes animados estadounidenses como Coco (2017). Esta festividad se celebra con bailes, desfiles, alimentos típicos (pan de muertos, calaveras dulces) y decoraciones alusivas a la muerte (catrinas).
Culto a la Virgen de Guadalupe.
La patrona católica de México es la virgen que supuestamente se le apareció en cuatro ocasiones al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en el año de 1531. El día de esta virgen, conocida como Nuestra Señora de Guadalupe, alias la Reina de México y Emperatriz de América, es el 12 de diciembre, y es uno de los cultos más importantes de esta nación americana.
El Día de la Revolución.
Anualmente, México celebra el 20 de noviembre a uno de los procesos sociopolíticos más importantes del país, el continente e incluso el mundo a inicios del siglo XX, como fue la Revolución Mexicana. Este evento, que inicialmente tuvo como propósito el derrocamiento de la dictadura de Porfirio Díaz en 1910, terminó abriendo la puerta a una refundación de la república a manos de diversos líderes revolucionarios, que se debatieron en una cruenta guerra civil cuyos protagonistas son aún recordados, especialmente Francisco “Pancho” Villa y Emiliano Zapata.