La Campana Colima. Significado
En tiempo de la colonial el lugar era conocido como “El potrero de la Campana”, refiriéndose a la forma trapezoidal del montículo principal del antiguo asentamiento antes de que fuera excavado, cuyo diseño era similar a la silueta de una campana. Existen datos que permiten sustentar que el nombre original del lugar fue “Almoloya”, lugar señalado en las fuentes históricas del siglo XVI como un asentamiento importante cercano al Templo de San Francisco de Almo Almoloyán, que se fundó a principios del mismo siglo con indígenas de la región.
Imágenes de fotos de La Campana Colima
Importancia Cultural
La Campana es un sitio arqueológico perteneciente a la tradición Tehuchitlán, cuya característica principal son las tumbas de tiro. Este sito se desarrolló en el occidente de México paralelo a otros desarrollos regionales como Teotihuacán y Monte Albán hacia el Clásico Temprano, por lo que también es un ejemplo de los primeros asentamientos urbanos en Mesoamérica. El asentamiento cubre 132 hectáreas y se localiza entre los ríos Colima y Pereira.
En el sitio se pueden observar calles y un sistema de drenaje, además de edificaciones de carácter administrativo, religioso y habitacional sobre plataformas circulares y cuadrangulares, un Juego de Pelota y un sinnúmero de petroglifos tallados en la superficie de patios y plazas. Cronología: 300 a. C. a 1500 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico Temprano, 100 a 600 d. C.