Ixmiquilpan
El municipio de Ixmiquilpan es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal y la localidad más poblada es Ixmiquilpan.
El municipio se localiza al centro del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 22’ y 20° 43’ de latitud norte; los meridianos 99° 04’ y 99° 19’ de longitud oeste; con una altitud entre 1600 y 3200 msnm.
Este municipio cuenta con una superficie de 441.02 km², y representa el 2.34 % de la superficie del estado; dentro de la región geográfica denominada como Valle del Mezquital.
Colinda al norte con los municipios de Zimapán, Nicolás Flores y Cardonal; al este con los municipios de Cardonal y Santiago de Anaya; al sur con los municipios de Santiago de Anaya, San Salvador y Chilcuautla; al oeste con los municipios de Alfajayucan, Tasquillo y Zimapán
Toponimia de Ixmiquilpan
Del náhuatl Itztli ‘navaja’, milli ‘tierra cultivada’, quilitl ‘hierba comestible’ y pan ‘sobre’ por lo que su significado sería: ‘Pueblo situado sobre los cultivos de hierba cuyas hojas tienen la forma de navaja’.
Geografía de Ixmiquilpan
Relieve e hidrográfica
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincias del Eje Neovolcánico (73.0%) y Sierra Madre Oriental (27.0%); dentro de la subprovincias de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo (73.0%) y Carso Huasteco (27.0%).
Su territorio es lomerío (51.0%), sierra (41.0%) y llanura (4.0%) y meseta (4.0%).
Dentro de sus elevaciones principales se encuentran los cerros la Palma, Thito, la Muñeca, Xintza, Guadril, Temboo, Dexitzo (la Cruz) y Daxhie.
En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (70.0%), cretácico (18.0%) y cuaternario (8.2%).
Con rocas tipo ígnea extrusiva: volcanoclástico (18.5%), toba ácida (7.0%), andesita-brecha volcánica (6.5%), toba ácida–brecha volcánica ácida (2.0%), basalto (1.0%) y brecha volcánica ácida (1.0%); sedimentaria: arenisca–conglomerado (17.0%), limonita-arenisca (12.5%), caliza– lutita (9.5%), caliza (8.0%) y arenisca (6.0%); suelo: aluvial (7.2%).
En cuanto a edafología el suelo dominante es leptosol (45.0%), phaeozem (35.0%), vertisol (10.0%), calcisol (5.2%) y regosol (1.0%)
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma; dentro de la subcuenca de río Tula (54.0%), río Actopan (35.0%), río Amajac (10.0%) y río Moctezuma (1.0%).
Clima
El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semiseco templado (52.0%), seco semicálido (25.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (17.0%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (6.0%).
Ecología
Flora en el municipio.
Además con un área de bosque en donde predomina el encino prieto y oyamel, en la mayoría del territorio observamos la gran cantidad de árboles de pirul.
En cuanto a fauna predominan tejón, ardilla, tlacuache, onza, conejo, zorra, zorrillo, liebres, ratón de campo, serpientes y una gran variedad de insectos y reptiles.