Huichapan Hidalgo
El municipio de Huichapan es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal y la localidad más poblada es Huichapan.
El municipio se localiza al poniente del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 16’ y 20° 31’ de latitud norte; los meridianos 99° 29’ y 99° 52’ de longitud oeste; con una altitud entre 1800 y 3000 msnm.
Este municipio cuenta con una superficie de 660.73 km², y representa el 3.17 % de la superficie del estado; dentro de la región geográfica denominada como Valle del Mezquital.
Colinda al norte con el municipio de Tecozautla; al este con los municipios de Tecozautla, Alfajayucan y Chapantongo; al sur con los municipios de Chapantongo y Nopala de Villagrán; al oeste el estado de Querétaro.
¿Qué hacer en el Pueblo Mágico de Huichapan, Hidalgo?
Uno de los Pueblos Mágicos que más destaca por su arquitectura es Huichapan, uno de los poblados más bellos del bajío hidalguense.
Aquí te contamos todo lo que puedes hacer y admirar de este hermoso destino en Hidalgo.
Prepara todos los detalles para tu siguiente viaje a Huichapan, Hidalgo, con la ayuda de nuestra WebApp de Pueblos Mágicos.
1. Admira su arquitectura religiosa virreinal. Los básicos que no puedes dejar pasar por alto son:
- La Parroquia de San Mateo. Destaca su portón, sus retablos y sus pinturas con la pasión de Jesús.
- El Templo de la Tercera Orden. Admira sus dos portadas churriguerescas.
- Capilla de la Virgen de Guadalupe. Sobresale su fachada barroca bellamente labrada en cantera rosada.
Tip viajero: Hay recorridos turísticos que te llevan por los lugares más importantes de Huichapan.
2. Vista el museo el Chapitel. Recorre este recinto que cuenta la historia del balcón donde se conmemoró por primera vez el Grito de Independencia y en donde se encontraron Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo.
3. Recorre el Museo de Arqueología e Historia de Huichapan. Aquí podrás conocer la historia prehispánica, colonial y contemporánea de Hidalgo.
4. Entra en contacto con la naturaleza en el Bioparque El Saucillo. Recorre este bosque caminando o en bicicleta de montaña. También puedes lanzarte en tirolesa y, si lo que prefieres, hasta puedes acampar.
Durante tu visita, no dejes de contemplar el monumental acueducto del siglo XVIII.
5. Llega hasta El Boye. Aquí podrás ver pinturas rupestres que dejaron los pobladores de la zona.
¿Qué hacer un fin de semana y cómo llegar?
6. Visita el Rancho Canteras Jaramillo. En este lugar se elaboran desde pequeñas artesanías de canteras, hasta grandes esculturas y otros materiales de construcción. Si haces una reservación previa, puedes realizar un recorrido al rancho y conocer más sobre el proceso de extracción, laminado y moldura de la cantera.
7. Prueba la comida típica. Las carnitas y la barbacoa son sus platillos más tradicionales. Puedes probar estos y otros majares en el mercado o en los restaurantes del centro.
8. Refresca tu paladar con un carnaval. Nos referimos a la bebida típica de Huichapan, un cóctel con naranja, tequila y canela; ¡delicioso!
9. No te pierdas sus principales fiestas. En Semana Santa se celebra la fiesta en honor al Señor del Calvario.
El 21 al 23 de septiembre se lleva a cabo la Feria de la Nuez, y del 13 al 16 se septiembre este Pueblo Mágico se llena de algarabía con motivo de las Fiestas Patrias
Clima
El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semiseco templado (88.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (10.0%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (2.0%).
Geografía
Relieve e hidrográfica
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincias del Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincias de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo.
Su territorio es lomerío (46.0%), escudo volcanes (21.0%), sierra (21.0%) y llanura (12.0%).
En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (90.9%), cuaternario (5.0%) y cretácico (1.0%).
Con rocas tipo ígnea extrusiva: toba ácida (35.9%), basalto (34.0%), volcanoclástico (14.5%), toba ácida– brecha volcánica ácida (4.0%), dacita (1.5%) y brecha volcánica básica (1.0%); sedimentaria: caliza (1.0%); y suelo: aluvial (5.0%).4 En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (54.0%), vertisol (23.5%), luvisol (10.5%), planosol (6.0%), regosol (1.0%), calcisol (1.0%) y leptosol (0.9%).
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en la cuenca del río Moctezuma; dentro de la subcuenca del río Tecozautla (93.0%), río Alfajayucan (6.0%) y río San Juan (1.0%).
Las principales fuentes hidrológicas de este municipio son; el arroyo Hondo que da tributo al río San Francisco el cual cruza el territorio de este municipio por la parte media de sur a norte, y la presa Francisco I Madero.
Existe una fuente de agua termal en Pathecito y de agua potable en Sabina Grande, San José Atlán y Sabinita.