Gómez Palacios Durango
Gómez Palacio es una ciudad mexicana ubicada en el Estado de Durango, que en conjunto con las vecinas ciudades de Ciudad Lerdo, (en Durango), Torreón, Matamoros y Francisco I.
Madero (en Coahuila) conforma la Comarca Lagunera, la cual es la décima zona metropolitana más poblada de México con 1,434,283 habitantes.
Es cabecera del municipio de Gómez Palacio. Gómez Palacio tiene un clima extremadamente seco, debido a que se localiza en el Bolsón de Mapimi.
A orillas de la ciudad se localiza el río Nazas.
La ciudad cuenta con 301,742 habitantes, cerca del 81% de la población total del municipio (372,750 personas) conforme al Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2020.
El asentamiento moderno en Gómez Palacio comenzó en el año de 1894, cuando la Compañía del Ferrocarril Central Mexicano instaló la Estación de los lerdos (Gómez Chacón) en lo que hoy es el centro de la ciudad.
Como consecuencia de ello, la zona empezó a tener un tráfico continuo de viajeros y fue así como Santiago Lavín Cuadra empezó a donar terrenos a cambio de que los habitaran y cambiaran el aspecto desértico.
Pocos años después, el 20 de noviembre de 1910, un grupo de rebeldes se levantaron en armas iniciando así el movimiento armado revolucionario en México, siendo esta ciudad la cuna de la Revolución mexicana.
Desde la década de 1970 la ciudad ha girado básicamente alrededor del ámbito agropecuario e industrial, actualmente cuenta con una de las zonas industriales más grandes e importantes del país y próximamente entrará en funcionamiento una aduana interior en el complejo de la Zona de Conectividad Internacional de Gómez Palacio.
Gómez Palacio es una de las pocas ciudades de México en la que diferentes vías ferroviarias atraviesan el centro de la ciudad, lo cual ocasiona gran caos vial entre los ciudadanos.
En 2016, una clasificación de la firma Standard & Poor’s, agencia de calificación crediticia colocó a Gómez Palacio como uno de los municipios de México con más riqueza por persona.
Historia
Antigua Hacienda de Santa Rosa
Posiblemente la antigua hacienda de Santa Rosa, haya sido fundada en 1844 por don Juan Ignacio Jiménez, que en ese año había rentado al señor Juan Nepomuceno Flores las tierras laguneras pertenecientes al estado de Durango.
Esas tierras que fueron el escenario de las invasiones de los indios bárbaros del norte como llamaban a los comanches y a los apaches de Jerónimo; donde años después tuvieron lugar las luchas entre las bandas mercenarias de los señores de la tierra que peleaban por el control de las aguas del Río Nazas.
Se decía que don Santiago Lavín Cuadra construyó la presa y el acueducto de Santa Rosa Canal de La Línea para acaparar más agua, teniendo por ello serias dificultades con los rancheros de la parte de Coahuila, finalmente el asunto se arregló con la intervención de los abogados Sariñana y Vallarta.
La hacienda de Santa Rosa estaba situada abajo y a lo largo del cerro del mismo nombre, en los terrenos que actualmente ocupan parte del club y colonia de El Campestre; sus campos de labranza llegaban más acá del tajo de La Línea por un lado, y por otro hasta los linderos de las tierras bajas que después formaron parte de la ciudad de Gómez Palacio.
Se contaba que hace muchos años esos lugares fueron el curso natural del río, que después la corriente fue desplazándose hasta pasar entre los cerros, donde se levantó la presa de Calabazas.
Las crecientes periódicas del Río Nazas inundaban parte del caserío de la hacienda poniendo en peligro la seguridad de sus habitantes, viéndose obligados a cambiarla al actual barrio de Santa Rosa.
Antiguo barrio de Santa Rosa
La vieja hacienda de Santa Rosa, era el paso lógico de las conductas y carruajes que hacían la travesía de Saltillo al pueblo de Nazas situado en la ribera del río del mismo nombre, y viceversa, o bien que viniendo de esos lugares continuaban su camino al norte por la ruta de Mapimí que era poco transitada porque en el territorio del Bolsón de Mapimí merodeaban los indios, esperando el paso de los viajeros para asaltarlos.
En la tarde del 4 de septiembre de 1864, llegó a Santa Rosa un carruaje cubierto de polvo con los caballos sudorosos y cansados, venía escoltado por un regimiento de jinetes republicanos.
Del coche descendieron cuatro personajes de aspecto grave, preocupado, ellos eran: el Presidente de la República Benito Juárez y los ministros Guillermo Prieto, Sebastián Lerdo de Tejada y José María Iglesias.
Los viajeros fueron alojados en la casa grande de la hacienda, con las modestas comodidades que podría proporcionar un lugar tan alejado de las poblaciones. Los altos funcionarios venían huyendo de la persecución de las fuerzas francesas y conservadoras.
Al día siguiente llegaron por distintos rumbos los generales Patoni, González Ortega y alcalde con sus respectivas tropas.
Reunidos los militares con el señor Juárez y sus ministros, dieron forma al Decreto de Santa Rosa que acordaba la creación del Cuerpo Expedicionario de Occidente con las fuerzas que habían llegado, para marchar de inmediato sobre la ciudad de Durango que tenía tiempo en poder de los franceses.
Al día siguiente de la salida de las tropas, el 7 de septiembre la comitiva que representaba los poderes de la Nación, temprano continuó su peregrinar rumbo al norte llegando al anochecer de ese mismo día, al importante poblado y mineral que en aquellos años era Mapimí.
Otro hecho digno de mencionarse sucedió en Santa Rosa vieja, fue el nacimiento del que años más tarde fuera el destacado músico Melquiades Campos Esquivel, director de bandas militares de mucha resonancia en el País y en el Continente Americano.
El maestro Campos Esquivel nació el 10 de diciembre de 1878 y es considerado como uno de los grandes músicos del estado de Durango.
También en Santa Rosa ya en ruinas, se reunían algunas veces los revolucionarios de 1910 a celebrar sus juntas secretas y ahí enterraron las armas en los días de la conspiración.
En la noche del 20 de noviembre de ese mismo año, de sus escombros salieron alrededor de 40 hombres levantados en armas contra el gobierno porfirista. Todavía por los años veinte, se mantenían en pie las ruinas de las casas de la vieja hacienda, los restos de las paredes carcomidas por el paso del tiempo estaban pintadas de almagre que le daban la apariencia de un rojo desteñido.
Una placa de burda mezcla colocada en la parte exterior de la pared que posiblemente perteneció a la casa grande, señalaba borrosamente la fecha de la permanencia del presidente Juárez y sus acompañantes.
Las tapias de adobes de Santa Rosa emergían en medio de huizaches, mezquites y plantas silvestres que crecían en el terreno ya pedregoso, donde vivían toda clase de alimañas.
Era el paraíso de los muchachos cazadores de lagartijas, ardillas, camaleones, etc.
Turismo de Gómez Palacios Durango
Gómez Palacio al ser una ciudad industrial cuenta con algunos atractivos turísticos, aunque durante los últimos años se ha mejorado el acceso a sitios turísticos, entre las principales atracciones se encuentran:
- Una réplica de la torre Eiffel ubicada en el bulevar Miguel Alemán y bulevar Francisco González de la Vega, que mide 58 metros de alto, fue donada por la comunidad francesa que habita en la ciudad en el año del 2007, es uno de los principales símbolos de la ciudad.
- Mirador y monumento “Cerro de la Pila”
Este sitio consta de un monumento de bronce, con la figura del General Francisco Villa en la Parte alta del cerro de La Pila, desde aquí se puede apreciar todo el Centro Histórico, la Catedral, y gran Parte de la Zona Metropolitana. Gómez Palacios Durango
- En la esquina de las calles Hidalgo y Mártires, se encuentra el Recinto de la Revolución, es una pequeña construcción en la cual los rebeldes revolucionarios organizaban juntas para levantarse en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz. Actualmente es un museo.
- En el centro histórico de la ciudad se puede visitar la antigua Catedral y Basílica Menor de Guadalupe. Esta construcción es la más grande muestra de la arquitectura de la ciudad, en la fachada del templo se pueden observar cañonazos dados por las fuerzas revolucionarias de la División Del Norte cañonazos dados cuando fue tomada la ciudad en el año de 1914. También se puede encontrar en el centro histórico de la ciudad la plaza de armas la cual alberga el tercer kiosko más lindo de México, al igual que el Barrio de las Banquetas Altas en el cual se pueden apreciar las antiguas construcciones que datan del siglo XIX. En el mismo centro histórico se encuentra el Parque Morelos el cual es el pulmón de la ciudad. El parque Morelos es sin duda alguna, un lugar de antiguas leyendas y misterios que intrigan a los pobladores gomezpalatinos. Se dice que es imposible atravesar dicho parque a partir de la media noche ya que lo más seguro es que los aventureros se regresen debido a los sustos que pueden llegar a experimentar los visitantes. Frente al parque morelos se encuentra el antiguo Instituto 18 de marzo el cual es una antigua primaria que alberga antiguos murales que narran la historia de Gómez Palacio y de la Expropiación Petrolera. Este edificio, forma parte del Patrimonio Cultural e histórico de México por parte del INAH.
- La ciudad cuenta con 9 puentes que atraviesan el Río Nazas y comunican Gómez Palacio con la ciudad coahuilense de Torreón, pero sin duda alguna, el puente más representativo y antiguo es el Puente Plateado ubicado donde finaliza el bulevar Miguel Alemán. Dicho puente fue construido en el año de 1932. En la entrada del puente se encuentra una plaza que hace constar el inicio de la toma de Torreón, en dicha plaza se encuentra un monumento del general Felipe Ángeles al igual que un antiguo cañón que está apuntando hacia la ciudad de Torreón. La historia cuenta que fue en ese punto donde Felipe Ángeles tiró varios cañonazos hacia el centro histórico de Torreón agrediendo a las fuerzas federales que se ubicaban en esa zona. Los revolucionarios no podían cruzar hacia Torreón ya que se encontraba el río Nazas y dicho puente no existía aún.
- También la ciudad alberga a un antiguo campo de golf ubicado en las faldas del cerro de las calabazas, dicho campo es conocido como el Club CAMPESTRE. Durante los últimos años, el sitio se ha estado transformando, por lo cual, sus instalaciones son contemporáneas, mezclándose con la arquitectura histórica de la Casa Club original.
- En el año de 2013 fue inaugurado el Parque La Esperanza el cual está ubicado en las antiguas instalaciones de la Jabonera del mismo nombre, el parque se convirtió en uno de los atractivos más importantes de la ciudad, con numerosas canchas deportivas, sitios culturales, bibliotecas, zonas del DIF, Museo Interactivo, Food Trucks y corredores históricos.
- Museo Interactivo “El Acertijo”
Este museo es un museo interactivo, enfocado esencialmente al desarrollo y diversión de los pequeños, se ubica dentro de las instalaciones del Parque La Esperanza, y es uno de los Más grandes y Modernos de la Comarca Lagunera, aparte de ello, su arquitectura moderna es única en su tipo. Gómez Palacios Durango
- La ciudad cuenta con un corredor gastronómico de talla internacional con restaurantes como Valdoria, Pampas, Cervecería Chapultepec, McDonald’s, KFC, Little Caesar, Pizza Hut, Domino’s Pizza, Wingstop, Starbucks, entre otros.
Geografía de Gómez Palacios Durango
Hidrografía
La zona comprende de en el tramo comprendido en los límites del municipio de Lerdo y la llamada “Boca de Calabazas”, no tiene arroyos, solo el torrencial que baja de la Sierra del Sarnoso.
El canal de Tlahualilo, llegó por las tierras, pues la mayoría de ellas son regadas por el canal de Sacramento, llamado también el “Relámpago”; estos tienen agua por la gravedad de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco a través del río Nazas, los primeros cultivos han sido el maíz, frijol, tomate, chile, melón, alfalfa, trigo, avena, algodón, etc. Gómez Palacios Durango
Geología
Las rocas calizas sedimentarias químicas que conforman la Sierra del Sarnoso, se originaron a partir de la petrifricación de sedimentos depositados en un medio marino en la era mesozoica, posteriormente sufrieron cambios que la modelaron tal y como hoy observamos, las rocas calizas se incrustaron, por un cuerpo que les heredó el mineral, que han actuado constantemente sobre los sistemas montañosos, que han formado depresiones y planicies.
Flora y fauna de Gómez Palacios Durango
La flora gomezpalatina es muy variada donde hay el Matorral, la lechuguilla, candelillas, sotol, mezquite, la gobernadora y nopales.
En la fauna destacan el coyote, liebre, el conejo, serpiente, perros de la pradera, gatos monteses etc.
Clima
Su clima es variado, en verano puede llegar hasta 45 °C y en invierno puede bajar de 0 °C; la última nevada fue el 8 de diciembre de 2017, donde la nieve alcanzó los 5 cm, pero antes el 12 de diciembre de 1997 se registraron 15 cm de nieve.
La temperatura más alta registrada es de 48.8 °C el 31 de mayo de 2018 y la más baja de -9 °C.