El Valle de Cuatro Ciénegas
Cuatrociénegas es uno de los 38 municipios del estado de Coahuila de Zaragoza, en el norte de México, en la Región Centro Desierto de Coahuila, su cabecera municipal es la ciudad de Cuatrociénegas de Carranza.
En noviembre de 1994 el gobierno decretó que el valle de Cuatrociénegas se protegería como Área de protección de flora y fauna Cuatrociénegas.
La ciudad es famosa por los manantiales y lagunas que la rodean y que florecen en medio del desierto, estos manantiales, que constituyen una reserva de la biosfera, forman un ecosistema único con especies endémicas.
Se le considera la Galápagos mexicana por su biodiversidad y alto índice de endemismos.
Historia
La cabecera municipal se fundó en varias ocasiones a partir del año de 1761 dado que era destruida por grupos étnicos cuauiltecas y borrados.
En el 2010 el Municipio contaba con 13.014 habitantes según el INEGI en el censo de 2010. Sus habitantes han ido aumentando.
La fundación definitiva fue realizada el 24 de mayo de 1800 por el gobernador de Coahuila Antonio Cordero y Bustamante, que nombró como jefe de la villa a don Julián de la Riva, el cual junto a otras diez personas se consideran los verdaderos fundadores de esta población que ha sido llamada Nuestra Señora de los Dolores y Cuatrociénegas, villa Venustiano Carranza y finalmente Cuatrociénegas de Carranza. El Congreso decretó ciudad prócer a esta población el 26 de diciembre de 1975.
Pueblo Mágico
Pueblo Mágico de Cuatro Ciénegas de Carranza.
Después de arduos trabajos y gestiones iniciadas a partir de 2010 como seguimiento al Plan Municipal de Desarrollo 2010-2013 y detonando como fechas emblemáticas los aniversarios del centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia Nacional, finalmente en el año 2012 siendo presidente municipal la profesora Santos Garza Herrera se concretó el que Cuatro Ciénegas fuese incluido al programa Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismo al considerar su gran aporte histórico, cultural, gastronómico y natural al país.
Este hecho ha marcado que al día de hoy, Cuatro Ciénegas tenga un amplio potencial económico y turístico en crecimiento y como muestra, se señala que antes de su Denominación contaba con sólo 8 hoteles y a la fecha posee una cifra de 15 establecimientos tan solo para hospedaje sin mencionar que en su totalidad, aumentaron su calidad, servicio y precio.
Por otro lado, la Poza “La Becerra” que para 2010 se encontraba ya sin operaciones y era uno de los detonantes turísticos potenciales de entonces, hoy, a pesar de seguir en un cierre parcial similar a ese año, las visitas turísticas se han triplicado.
La denominación de Pueblo Mágico ha significado un avance en diversos sentidos de los que se puede resaltar el aumento en el valor inmobiliario actual, mayor seguridad pública, mejores vías de comunicación, mejores instalaciones diversas y sobre todo mejoría en servicios.
Turismo
Entre sus atractivos turísticos cuenta con los balnearios El Entronque y Río San Marcos, propios para turistas. Abunda la pesca, y la caza de oso y venado, así como otros atractivos naturales, entre los que destacan La Poza de la Becerra y El Nogalito.
Asimismo, en la sierra de la Campana se encuentra el cráter llamado El Hundido.
Además, cuenta con restaurantes y hoteles de categoría turística. La mejor temporada para visitar esta región es a partir de Semana Santa y durante el verano, tiempo ideal para disfrutar de balnearios de aguas termales, como:
Poza Azul
Poza Azul, en Cuatrociénegas.
Esta poza está protegida: no es un balneario. Está localizada a 9 km de Cuatrociénegas. Cuenta con una caseta de información, sala de exposición fotográfica de la flora y fauna de la reserva, sanitarios, palapas, asadores, mesas, bancas, plataformas de observación, senderos autoguiados y amplio estacionamiento.
Dunas de Yeso en Coahuila
Las dunas de yeso
Las dunas de yeso, en Cuatrociénegas.
Se encuentran a 18 km de Cuatrociénegas. Es un área de arenas blancas (cristales de sulfato de calcio). Es un sitio único en su género, considerado como el más importante del país, y uno de los 3 principales de América.
Cuenta con una singular belleza paisajística, con flora y fauna del área. Así mismo cuenta con palapas, mesas, bancas, senderos interpretativos y amplio estacionamiento, ya que se realizan recorridos eco-turísticos.
Dentro de las dunas de yeso, la zona más concurrida es conocida popularmente como “El Castillo”, debido a su semejanza con uno de estos.
“El Castillo” es una de las eminencias topográficas presentes en la zona, las cuales se forman por la acumulación de arena blanca sobre los troncos de árboles fosilizados.
Parque ecoturístico “La Ilusión”
Ubicado en el ejido Antiguos Mineros del Norte, a 46 km de Cuatrociénegas (11 km de carretera y 35 km de terracería). Los servicios que ofrece son lagunas, sombras naturales, asadores, sanitarios ecológicos, mesas, bancas y un amplio espacio para los autos.
Las Playitas
Este lugar se encuentra ubicado a 13 km de terracería de la cabecera municipal. Es uno de los cuerpos de agua más grandes del Valle de Cuatrociénegas. El sitio está clausurado por la PROFEPA desde 2004 para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas.
Río San Marcos
Este lugar se encuentra a una distancia de 8 km de la cabecera municipal, tomando la carretera federal número 30 a Torreón. Sus aguas cristalinas cuentan con temperaturas variables, que van desde los 14 hasta los 25°C.
Los servicios que ofrece son de tipo rústico, como son: palapas, mesas, bancas, vestidores y letrinas.
Los costos son de $90 adultos mayores de 18 años y $60 menores, contando con un área en el que es un más seguro el entrar ya que va descendiendo de los 1.20 m hasta los 2.00 m, el precio es de $500. El horario es de miércoles a lunes 10:00 a.m. a las 18:00 p.m.
Balneario El Entronque
Lugares propios para turistas. Abunda la pesca, así como la caza de oso y venado.
Poza Churince
Localizada a 18 km de Cuatrociénegas por la carretera federal número 30 Cuatrociénegas-Torreón. Balneario-manantial de aguas cristalinas y temperaturas variables.
Ejido Nuevo Atalaya (San Marcos)
Está ubicado a 25 km de la cabecera municipal por la carretera número 30 a Torreón. En este lugar se pueden encontrar cuevas con pinturas rupestres elaboradas por grupos indígenas que habitaron estos lugares.
También cuenta con la elaboración y proceso de extracción del cerote de candelilla, ya que existe un campo candelillero, donde los ejidatarios del lugar se dedican principalmente a esta actividad como medio de subsistencia.
Mural ubicado en la Presidencia Municipal
Vista desde la entrada hacía el interior de la Casa Museo de Venustiano Carranza en Cuatrociénegas, Coahuila.
En el pórtico de la Presidencia Municipal se encuentra este mural titulado “Homenaje a los Fundadores”, en donde se juega con elementos y figuras reales e imaginarias con secuencia cronológica, que van desde el remoto pasado hasta los hechos más significativos de la historia de Cuatrociénegas.
Casa Museo de Venustiano Carranza
Esta antigua casona se edificó en los albores del siglo XIX. En ella nació don Venustiano Carranza en 1859. Dispone de 10 salas con exhibición de fotografías, esculturas y objetos personales del caudillo.
El guion museológico fue elaborado por el historiador y periodista saltillense, Javier Villarreal Lozano. Ubicación: Carranza No.105 Esq. con Benito Juárez. Horario: De martes a domingo de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00.
Casa familiar de Carranza
Hoy casa de la cultura, distribuida en varias salas, donde a través de visitas guiadas se pueden apreciar exposiciones de pinturas locales y regionales.
Cuenta con una sala arqueológica, talleres de danza, música, pintura, bordados y deshilados para jóvenes, niños y adultos. Aquí se aloja el Archivo Municipal.
Parroquia de San José
Construida en 1806. El templo es un ejemplo de la arquitectura regional que prevaleció durante la época.
Parroquia de San José.
Presidencia municipal, El Valle de Cuatro Ciénegas
Edificación construida por mandato de Venustiano Carranza en 1899. En su interior se pueden observar interesantes murales históricos.
Casa de la Cultura Aridoamericana, El Valle de Cuatro Ciénegas
Esta casa alberga colecciones de objetos elaborados por los indígenas que habitaron la región y una exposición fotográfica del Valle de Cuatro Ciénegas.
Casa Museo Venustiano Carranza, El Valle de Cuatro Ciénegas
La casa que aloja este museo fue construida en los primeros años del siglo XIX, es heredada por don Jesús Carranza Neira, padre de don Venustiano Carranza de La Garza (quien siendo adulto y ya inmiscuido completamente en la política se quitaría del apellido el prefijo “de la” por considerarlo un tanto “aristocrático”), y es aquí donde nace el varón de Cuatrociénegas el 29 de diciembre de 1859.
Esta colección muestra interesantes fotografías y diversos objetos de la época, que reflejan la vida de la familia y de la época cuando ocupó la Presidencia de México.
Bodegas vinícolas Ferriño, El Valle de Cuatro Ciénegas
En 1860, don Miguel Ferriño Lander (llamado Michele Francesco Giovanni Ferrigno Landro antes de nacionalizarse mexicano) originario del pueblo de Padula en la Provincia de Salerno en la región de la Campania del sur de Italia y recién llegado a Cuatrociénegas, fundó la bodega vitivinícola que ahora se conoce como Bodegas Ferriño.
Se inició en forma modesta principalmente con la destilación de brandy y aguardiente de uva.
Esta es una de las más antiguas de México, en la que se elaboran vinos tintos y generosos con uvas de la localidad y la región, así como también licor de granada.
El vino más conocido de los que elaboran es “Sangre de Cristo”, llamado así por D. Miguel en recuerdo de un vino que en su pueblo natal llaman “Lácrima Christi” (“Lágrima de Cristo”).
Bodegas vinícolas Vitali, El Valle de Cuatro Ciénegas
Casa fundada en 1948 por el Coronel Nicolás Ferriño Ramos. Actualmente es la cuarta generación de la Familia Ferriño Vitali quien está al cargo de la producción de vino.
Cuenta con cinco productos: el tinto semiseco, generoso tipo oporto, generoso moscatel, tinto dulce y crema de aguardiente.
Cerro del muerto
Localizado al este de la ciudad de Cuatrociénegas, este cerro aparenta la silueta de un cadáver tendido en el suelo, y está representado en el escudo de armas del municipio. Al pie del cerro, al lado de la carretera federal 30, se encuentra una estatua ecuestre del célebre revolucionario, el general don Venustiano Carranza, la cual es visible desde el punto de llegada al municipio.
El cerro del muerto representa un atractivo adicional para el visitante aventurero, ya que se puede escalar hasta su altura máxima, ubicada en lo que representa el “ombligo” del cerro, en el cual se encuentra una torre pequeña, en donde se pueden colocar banderolas representativas del triunfo de haber logrado llegar hasta ese lugar.
Sierra de la Campana, El Valle de Cuatro Ciénegas
Lugar que alberga el cráter llamado El Hundido. Cuenta con restaurantes y hoteles de categoría turística.