Aventurate a Mexico
  • Inicio
  • Destinos
    • Playas
    • Sitios Turísticos
    • Sitios Arqueológicos
    • Pueblos Mágicos
    • Parques
  • Gastronomía

Archives

  • octubre 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • febrero 2024
  • julio 2023
  • junio 2023
  • abril 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021

Categories

  • Ciudades
  • Coahuila
  • Cultura
  • Destacados
  • Gastronomía
  • Leyendas
  • México
  • Mitos
  • Nayarit
  • Parques
  • Playas
  • Pueblos Mágicos
  • Sitios Arqueológicos
  • Sitios Turísticos
Suscribir
Aventurate a Mexico
Aventurate a Mexico
  • Inicio
  • Destinos
    • Playas
    • Sitios Turísticos
    • Sitios Arqueológicos
    • Pueblos Mágicos
    • Parques
  • Gastronomía
  • México
  • Sitios Turísticos

Comitán de Domínguez Chiapas

  • septiembre 19, 2022
  • Aventúrate a México 1
Total
0
Shares
0
0
0

Comitán de Domínguez Chiapas

Comitán de Domínguez es la cuarta ciudad con mayor población del estado de Chiapas, cabecera municipal del municipio del mismo nombre. Tradicionalmente, es conocida como Comitán de las Flores, pero ostenta el apellido Domínguez en honor a Belisario Domínguez Palencia, mártir de la Libre Expresión, originario de esta ciudad.

Etimológicamente, Comitán viene del náhuatl Komitl-tlan, que siginfica «lugar de alfareros», cuyo término fue castellanizado luego de la Conquista. También ostentó el nombre maya Balún Canán, que significa «lugar de las nueve estrellas»​ e inspiró la novela homónima de Rosario Castellanos, Balún Canán.

La ciudad se caracteriza por su variedad de estilos arquitectónicos como son el neoclásico, barroco y el neogótico.

Sus principales influencias culturales son derivadas de la época virreinal durante el proceso de mestizaje.

Así mismo, cuenta con una rica historia y tradiciones mayenses, preservadas a lo largo del tiempo por las comunidades nativas de la región; la ciudad se caracteriza por tener muchos regionalismos lingüísticos entre sus habitantes y una amplia variedad gastronómica.

Comitán es cuna de personajes de relevancia histórica, como el político revolucionario Belisario Domínguez, y de relevancia literaria como la escritora Rosario Castellanos y el poeta Óscar Bonifaz.

Es reconocida históricamente por ser el sitio donde se inició la Independencia de Chiapas y Centroamérica.

Posee un clima templado en primavera; calor de moderado a fuerte en cuaresma, lluvias en el verano y de fuerte a moderado frío en invierno.

Según el INEGI, hasta el año 2010 era la cuarta ciudad en términos de desarrollo económico en Chiapas; sin embargo, para el año 2015, escaló al tercer sitio. Su población es predominantemente ladina e indígena, pertenecientes a la etnias tojolabal y tseltal.

El municipio se encuentra en la región económica XV: Meseta Comiteca Tojolabal, siendo una ciudad comercial de por lo menos 8 municipios circundantes con una población potencial que rebasa los 500 mil habitantes, por lo que la sitúa hoy dentro de la segunda zona económica más productiva del estado y la de mayor crecimiento porcentual en población y vivienda.

Historia

Época prehispánica

Los primeros asentamientos humanos registrados en Comitán datan del siglo XI, a cargo de los Kokom, cuya área de influencia corresponde a un extenso territorio cultivable semejante en ubicación y dimensión a la hoy conocida como región oriental de Chiapas.

Estas tierras originalmente llamadas Balún Canán que en Maya significa Lugar de los Nueve Guardianes o Nueve Luceros, fue una ciudad muy fértil; sus pobladores descendientes del maya-quiché y de una rama de los tzeltales o quelenes, se extendieron por toda la comarca e intensificaron el comercio y el intercambio cultural con los demás pueblos del centro de Mesoamérica.

En el año de 1486, Balún Canán fue sometida por los mexicas, perdiendo tanto la libertad, como el nombre en el proceso, cambiando el nombre original por el de Comitlán, que se deriva del náhuatl Komitl-tlan que significa Lugar alejado de las Fiebres, aunque en el códice de los tributos fue identificado por una olla, dándole también el significado de Lugar de Alfareros.

Virreinato, Comitán de Domínguez Chiapas

Fue en 1528 cuando Pedro de Portocarrero fue enviado por el capitán Pedro de Alvarado a conquistar la región de los llanos, del actual territorio de Chiapas.

En el mismo año se funda la ciudad de San Cristóbal de los Llanos, desde donde se hicieron expediciones a otros pueblos que fueron puestos en encomienda, en tal caso Comitlán estuvo bajo la custodia de Diego Holguín.

Con la llegada de los españoles el nombre de Comitlán fue castellanizado, dando como resultado el nombre actual de Comitán.

La fundación de Comitán coincidió con el inicio formal de la colonización, que se registró un 29 de julio de 1556, a cargo de frailes dominicos encabezados por el misionero Diego Tinoco, considerado el fundador de Comitán, quien junto con un numeroso grupo de indígenas tojolabales, trasladaron el poblado al lugar donde se encuentra en la actualidad.  

Es en este suceso, que el poblado recibió su primer nombre, San Pablo de Comitán. Los frailes influyeron en la urbanización del pueblo, que se aprecia en la traza reticular propia de las ciudades virreinales.

Destaca la fundación del convento, el cual administraba los pueblos de Zapaluta, Coneta, Aquespala, Esquintenango, Coapa, Utetla, Chicomuselo, Yayaguita y Comalapa. En 1625, al convertirse en Vicaría, el poblado cambia de nombre a Santo Domingo de Comitán.

El 19 de junio de 1768, se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando Comitán dentro de la alcaldía mayor de Ciudad Real, la actual San Cristóbal de las Casas.

Inicialmente, fue un pueblo pensado para la evangelización de los indígenas, sin embargo, dada su importancia comercial, el 29 de octubre de 1813 las Cortes de Cádiz en España, le concedieron el título de ciudad de Santa María de Comitán.

Flora

Las especies más comunes son:

Tenocté (árbol frondoso de flores blancas que florece en primavera, tradicional de la ciudad), nance, roble, caoba, ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla, a mate, cedro, ceiba y chicozapote.

Fauna

Las más comunes son:

Serpientes: cascabel tropical (Crotalus durissus), culebra de cafetal espalda roja (Ninia sebae), alacranera, lagartijera, arroyera, palustre. Aves: correcaminos, chachalaca (Ortalis vetula), gavilán, tapacaminos, gorrión (Passer domesticus).

Mamíferos: conejo, comadreja, tlacuache (Didelphis marsupialis), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), musaraña, ardilla (Sciurus aureogaster), armadillo (dasypus novemcinctus).

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Aventúrate a México 1

Artículo anterior
  • México
  • Sitios Turísticos

San Cristóbal de las Casas Chiapas

  • septiembre 19, 2022
  • Aventúrate a México 1
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • México
  • Sitios Turísticos

Palenque Chiapas

  • septiembre 19, 2022
  • Aventúrate a México 1
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Ciudades
  • México

Oaxaca de Juárez: Un viaje por la historia y la cultura

  • Aventurate a Mexico
  • octubre 9, 2024
Ver Publicación
  • Sitios Turísticos

Cancún: Un Paraíso Tropical con Mil Aventuras

  • Aventurate a Mexico
  • octubre 8, 2024
Ver Publicación
  • México
  • Sitios Turísticos

¿Que visitar en Chihuahua? Aquí te dejo 5 sitios turísticos que no te puedes perder

  • Aventurate a Mexico
  • julio 4, 2024
Ver Publicación
  • Gastronomía
  • México

TAMALES DE MOLE UNA DELICIA QUE DEBES APRENDER A PREPARAR

  • Aventurate a Mexico
  • julio 4, 2024
Ver Publicación
  • Gastronomía
  • México

Tikin Xic plato típico de yucatán que debes probar

  • Aventurate a Mexico
  • julio 2, 2024
Ver Publicación
  • Gastronomía
  • México

Cochinilla Pibil

  • Aventurate a Mexico
  • julio 2, 2024
Ver Publicación
  • Gastronomía
  • México

Tepache al estilo Jalisco

  • Aventurate a Mexico
  • junio 30, 2024
Ver Publicación
  • Gastronomía
  • México

Aprende a preparar Machaquita de Mantarraya

  • Aventurate a Mexico
  • junio 30, 2024

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorias

Gastronomía
45 Posts
View Posts
Playas
120 Posts
View Posts
Sitios Arqueológicos
92 Posts
View Posts
Sitios Turísticos
567 Posts
View Posts

Comentarios Recientes

No hay comentarios que mostrar.

Ultimos Post

Últimos Post
Oaxaca de Juárez: Un viaje por la historia y la cultura
  • octubre 9, 2024
Cancún: Un Paraíso Tropical con Mil Aventuras
  • octubre 8, 2024
¿Que visitar en Chihuahua? Aquí te dejo 5 sitios turísticos que no te puedes perder
  • julio 4, 2024
TAMALES DE MOLE UNA DELICIA QUE DEBES APRENDER A PREPARAR
  • julio 4, 2024
Tikin Xic plato típico de yucatán que debes probar
  • julio 2, 2024
Cochinilla Pibil
  • julio 2, 2024

Políticas de Privacidad | Políticas de Cookies

Aventurate a Mexico
  • Inicio
  • Destinos
  • Gastronomía
Lo destinos mas hermosos de México

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.